lunes, 15 de abril de 2019

MANUAL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA PARA DOCENTES EN EL ÁREA DE LA SALUD



MANUAL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA PARA DOCENTES EN EL ÁREA DE LA SALUD

Dr. Vicente de Paul Torres Pérez
 INTRODUCCIÓN.


Considerando que la educación marcha a pasos agigantados, que los nuevos modelos educativos se nos han venido encima como una gran hola desmedida e imparable, tenemos que estar actualizados, tratar de ir al menos un paso delante de las nuevas generaciones, para los que amamos el que hacer educativo, no basta con tener conocimientos actualizados en una especialidad, no basta gustarnos “enseñar”, no basta tener las buenas intenciones, tenemos un compromiso con nuestros estudiantes y es actualizarnos y enseñarles a aprender, para que logren ser autorregulados y no seguir siendo pasivos, esperando que les vamos a dar, que les vamos a decir, más bien que empiecen a tener un pensamiento crítico, que cuestiones, que se interesen por buscar y proponer, no simplemente creer todo lo que le diga el que está en frente. Necesitamos hacer de vez en cundo un aula invertida, dejarnos llevar y jugar un poco con las nuevas TIC, dejar de ser el que todo lo sabe y pasar a ser un guía y un agente impulsor, el cual estimula a sus alumnos a buscar, a aprender a aprender, a no conformarse con lo que recibe en una clase o en un curso.

Por todo esto es necesario tener herramientas, métodos, técnicas y/o estrategias, que nos orienten a lograr nuestros objetivos en este proceso interesante, bonito y a veces mal agradecido, pero muy satisfactorio que es la enseñanza-aprendizaje en el área de la salud.




MARCO TEÓRICO.

Pérez (2014) comenta, el aprendizaje es proceso universal, que toda persona realiza para lograr la adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, actitudes, que se pueden producir en las más diversas circunstancias de la vida, en cualquier situación donde sea posible apropiarse de la experiencia concretizada en los objetos, fenómenos y personas que lo rodean

Campos (200). Teniendo en cuenta que, las estrategias de enseñanza son una serie de actividades, técnicas, y medios, intencionados, que se promueven para que el estudiante logre un aprendizaje significativo, que además considera los recursos disponibles, se planifica y es flexible. Gallegos (2013). Estas estrategias sirven para identificar una serie de actividades que se tienen que llevar a cabo para cubrir un proceso de aprendizaje significativo, y el educando promueva su propio aprendizaje, no esté dependiendo de una clase tradicional, sino que le permita tener autogestión y aprender de formas diferentes a lo convencional.

Este manual tiene la intención de facilitar el uso de estas estrategias, conociendo que son, para que sirven y cómo podemos aplicarlas (mencionando algunos ejemplos) en nuestro ejercicio diario de lo que nos apasiona: guiar, transmitir, y enseñar a adquirir el conocimiento en el área de la salud.




DESARROLLO.

Las Estrategias de Problema Disposición, son aquellas que buscan captar la atención, motivar o crear expectativa en el alumno, con la intensión de romper el hielo, pero sobre todo de despertar el interés y mantener la atención durante la sesión. En estas estrategias podemos utilizar técnicas como:

Actividad focal introductoria:
Por ejemplo la presentación de una noticia en relación al tema, una experiencia del propio profesor con un paciente, exposición de un video impactante en relación al tema a tratar, se me ocurre si vamos a hablar de cáncer de mama y los alumnos no tienen interés por este tema, proyectar imágenes o un breve video de la experiencia de una joven muy guapa que por no realizar una detección oportuna terminó con ulceraciones en el seno y con una mastectomía radical.

Puesta en contexto:
Aquí lo más conveniente, sería mostrar el o los objetivos (lo que queremos que ese día nuestros estudiantes, logren ya sea en conocimientos o destrezas psicomotrices) del tema, para que sepan que será lo más importante de entre todo el curso, clase o evento. Pero también podemos hacer una discusión guiada, para saber que tato conocen del tema.

Actividad generadora de información previa:
En estas técnica, pretendemos que el educando traiga a su mente información previa, y en base a esta que otra cosa sería interesante saber al respecto, podemos hacerlo mediante una hoja dividida en tres y que nos pongan en el primer tercio que es lo que saben del tema, después que les gustaría saber, y finalmente que fue lo que aprendieron, la pueden enviar por e-mail, chat educativo para compartir o simplemente entregarla en la clase siguiente, además esta nos pudiera servir para tomar asistencia.
Otro modelo similar es el PNI que significa escribir lo positivo, lo negativo y lo interesante (que pasaría si) de un tema por ejemplo hablar de vacunación que es lo positivo, lo negativo de la vacunación y finalmente que pasaría si no vacunamos a los niños (Gallegos, 2013).


Estrategias de Adquisición del Conocimiento, pretende explorar y activar conocimientos anteriores, para conectarlos con los nuevos y así fortalecer la estructura cognitiva. Contamos con técnicas como son:

Abstracción y orientación de conceptos:
Aquí buscamos sacar conocimientos anteriores, que pudieran estar incluso de forma desordenada, para tratar de organizarlos y situarlos en el contexto actual, por ejemplo hacer una lluvia de ideas acerca de apendicitis al inicio de la clase y al final aterrizar los conceptos principales y desalentar los mal planteados, otro ejemplo sería hacer preguntas intercaladas como respecto al cuadro clínico, que es la triada de Murphy para apendicitis (no son evaluables), simplemente pretende romper la rutina de una clase tradicional y hacer participar al alumno, para que este, recuerde lo leído previamente, con la posibilidad de que alguien más quisiera emitir su punto de vista según sus referencias consultadas, pero sin atorarse en esta dinámica, solo 1 o 2 preguntas y seguimos con el objetivo principal. Por otro lado podríamos usar las señalizaciones intratextuales y extratexuales, que son claves o avisos, ya sea de forma oral o escrita, de las primeras, en la forma oral pudieran ser los cambios de voz, aclaraciones, enfatizar en algún concepto, etc, en el caso escrito serían: puntos de vista del autor, uso de redundancias, ejemplificaciones, y de las extratextuales tendríamos  el manejo de mayúsculas, letra negrita, cursiva, viñetas, subtítulos, subrayados, sombreados, cajas de texto al margen, notas al calce, etc. En este caso nosotros mismos podemos hacerlas durante una exposición o al enviar un resumen de nuestra autoría o al pedir que revisen algún artículo al respecto (Gallegos, 2013).

Mejorar la codificación de la información:
En este caso se intenta hacer traer a la mente conocimientos previos mediante la relación con imágenes, como son: láminas, algoritmos, gráficos tablas de frecuencia,  Nemotecnias, etc., por otro lado pretenden que el alumno memorice cosas complejas a través de una imagen y poderla traer en un futuro cuando esto sea necesario.
Podemos usar una ilustración descriptiva, como las partes del aparato reproductivo femenino, ilustraciones expresivas como una imagen tomográfica de abdomen entre si es o no un Balthazar C o D. También se puede utilizar la ilustración construccional, que muestra elementos de un todo, como la irrigación del intestino grueso, o una ilustración funcional como el aparato circulatorio, por otro lado las ilustraciones algorítmicas, como los que utilizamos en el BLS o ACLS, los gráficos sobre todo en la parte de epidemiología de algunas patologías, como el cáncer de pulmón, finalmente comentaré las mnemotécnicas como FAST HUG para verificar el cuidado de pacientes delicados o graves (Meza, 2013).


Estrategias de Procesamiento de la Información, una vez adquirida la información busca organizarla dándole un significado lógico, mediante operaciones mentales más complejas que la simple memoria, podemos citar las técnicas de:

Representación del lenguaje:
Aquí vamos a procesar y plasmar el conocimiento en herramientas escritas, como el uso de un resumen bien estructurado, con reglas bien aclaradas para su confección o podemos indicarles que realicen un mapa conceptual de el diagnostico de pancreatitis, poniendo en un mismo nivel lo bioquímico, lo de imagen y lo clínico y de ahí a través de los conectores ir desglosando hacia abajo de forma jerárquica los demás conceptos, o un cuadro sinóptico de la clasificación de la oclusión intestinal, donde aparece el íleo y la obstrucción mecánica, y de ahí se van escribiendo la subdivisión. Otra herramienta puede ser los cuadros comparativos de las características radiológicas de estas dos entidades  por ejemplo. También podemos hacer uso de las TIC por ejemplo el uso de Cmap Tools para los mapas mentales o Visio para diagramas de flujo (Campos, 2000).

Representación visual-espacial:
De la misma forma esta técnica pretende procesar y plasmar la información en herramientas visuales, como mapas mentales para verter el conocimiento de la epidemiología de la pancreatitis por ejemplo, (podemos usar también herramientas digitales como Canva, MindMeister), o una espina de pescado para mencionar la fisiopatología, o una escalera de conceptos para hablar de que factor es más importante en la génesis de esta patología (León, Risco, & Alarcón, 2014).


Estrategias de Aplicación de la Información, busca una vez interiorizado y comprendido el conocimiento, utilizarlo en situaciones reales o simulaciones muy parecidas a la realidad, actividades que deberán repetirse hasta desarrollar habilidades y se asocien a las situaciones reales, ejercicios que deberán implicar un reto, donde se pueda avanzar. Puede ser a través de técnicas como:

Ejercitación:
Actividades lúdicas (gamificación) tradicionales con determinada recompensa como son las tómbolas, crucigramas, maratón de preguntas y casos o del tipo electrónico como es el Kahoot, el Jeopardy educativo, donde podemos hacer, desde cuestionarios hasta casos clínicos sencillos o con secuencia, y podemos verificar quien de todos  ha entendido más los conceptos o ha aprendido de forma significativa, al aplicar sus conocimiento en un contexto muy semejante a una patología de un paciente real.

Aplicación de conceptos:
Se busca aplicar el conocimiento adquirido en situaciones reales o casi reales, por ejemplo podemos confeccionar un caso clínico (método del caso), o llevar el ABP, que nos permita verificar el grado de aprendizaje y su aplicación en diferentes escenarios, otra forma sería una estrategia a la cabecera del paciente, de forma tutorial, para observar el actuar del educando ante un paciente real, por ejemplo la exploración de los signos apendiculares, la realización de una técnica quirúrgica bajo la observación y cuidado del docente.

Conservación de autoría:
Por otro lado tenemos técnicas que pudieran fungir incluso como evaluación, tal es el caso de, memorias, álbum fotográfico, un portafolio de evidencias al final de un curso, que permitan evidenciar el proceso del aprendizaje y la concientización de este, aquí es más importante el proceso de la adquisición de conocimientos, aunque no deja de evaluarse el resultado final (Campos, 2000).


Estrategias de Conciencia del Proceso de Aprendizaje y Transferencia, pretende la autorregulación, es decir que el alumno una vez consciente del conocimiento adquirido, y sobre todo consciente de la forma que él mismo pueden generar o desarrollar más conocimientos (aprender a aprender), tenga la capacidad de transmitirlos, generando productos únicos, inventar, o ser parte de grupos afines para seguir creciendo. En otras palabras  identificar el conocimiento aprendido en circunstancias, situaciones y condiciones diferentes a las que fue aprendido, e integrarlo con otro tipo de nociones aún desconocidas, aquí podemos mencionar tres técnicas:

Integradoras:
Como plasmar sus conocimientos en un trabajo de investigación, un artículo para una revista o incluso preparar una conferencia formal.

De invención:
Aquí podemos estimularlos a generar tríptico, folletos, cursos, usar las TIC e invitarlos a que ellos elaboren su propias páginas web, Blog (por ejemplo desde google, en blogger), software educativo, guiones para audio o video como las video-conferencias (usando por ejemplo camtasia studio) o elaborar un foro de discusión a distancia.

Conformación:
Como son las comunidades de aprendizaje, wikis, vinculaciones interinstitucionales,  Grupos educativos de intereses científicos en común. Y requiere de: un grupo de personas con interés por un tema en común, acuerdos grupales sobre la razón de ser, una metodología y organización, un ambiente virtual o presencial pero con reglas bien establecidas (Meza, 2013).

Dentro de estas estrategias de transferencias es importante  mencionar las estrategias de comunicación efectiva: en las escritas deben tener reglas específicas como la ortografía, la congruencia, la claridad, las referencias, el tamaño de letra, los espacios y márgenes correctos, en la parte oral, hablar con congruencia, plantear los objetivos, tener dicción, tono de voz, exponer con de apoyo de material didáctico, pero no pasar a leer todo el resumen de la diapositiva, dirigir la vista al público, caminar entre el público si fuera posible, etc. (Meza, 2013).
















REFERENCIAS.



1.    Campos, Y. (2000, enero 1). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. DGENAMDF, 1, p.p. 1-17.

2.    Gallegos, C. (2013). Dimensiones del aprendizaje. Consultado el 06 de marzo de 2019. Recuperado de http://dimensionesdelaprendizaje9.blogspot.com/ 

3.    Meza, A. (2013, diciembre 01). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1, p.p. 193-213.

4.    León, A., Risco, E. & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior43, p.p. 123-144.

5.    Pérez, K. Hernández, J. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas14(3), p.p 699-709. Recuperado el 11 de abril de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010&lng=es&tlng=es

2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Recuerde que las estrategias son determinantes para la planeación didáctica, es el como..... para generar o adquirir conocimientos y habilidades, sin dejar atrás las actitudes.

      Borrar